viernes, 22 de junio de 2012




Cuestionario

Nombre:                                                               Edad:                                 Sexo:
1)    ¿Le gusta ser mazahua?
a)    Si                           b) No

2)    ¿Qué es lo que más le agra de su comunidad?

3)    ¿Cree que la falta de trabajo es un consecuencia de la migración de las personas mazahuas? ¿Por qué?



4)    ¿Las creencias de sus antepasados son las que llevan a cabo en la actualidad? ¿Cuáles son?

5)    ¿Cuáles son las necesidades de la comunidad mazahua?

6)    ¿Cree que las creencias o culturas se han ido perdiendo?

7)     A)  Si                         b) No


8)    ¿Cree que las tecnologías tengan que ver con la perdida de las tradiciones y creencias?
a) Si                         b) No

9)    ¿Sabe leer y escribir?
A)   si                         b) No

10) ¿Con que recursos cuenta usted en su vivienda? ¿qué le gustaría cambiarle a la vida actual?


Este fue el cuestionario que les aplique a 5 personas de origen mazahua, en donde pues me dieron a entender que las mayores preocupaciones de las personas es que hay poco empleo en la comunidad y por eso mismo hay mucha migración para las ciudades ya que van en buscar de un mejor bienestar para toda su familia.
Otro caso muy importante es el agua ya que muchas personas no cuentan con el recurso suficiente de tenerla porque se necesitan pagar cuotas y así poder disponer de ya y no pueden.
Es muy triste conocer esta realidad ya que pues la verdad muchas personas no tienen una vida más o menos estable hay ocasiones en que no  comen y  si comen pero la comida ya está en muy mal estado y pues así se producen varias enfermedades para ellos.









Segundo reporte

TECNICA:    OBSERVACION

El día domingo 3 de junio del 2012, hice una visita al centro ceremonial mazahua, ubicado en santa Ana Nichi, municipio de San Felipe del Progreso, Edo. Mex.

En tal comunidad me pude dar cuenta de que mucha gente todavía sigue con sus tradiciones, costumbres y etnias, un gran ejemplo es que; las señoras portan el atuendo mazahua; collares, saco, enaguas, faja, listón, reboso y huaraches.

En sus rituales que hacen utilizan mucho lo que es el Copal, para bendecir; alguna de las opiniones de las personas es que el Copal sirve para alejar las malas vibras de las personas y de los lugares, aparte brinda muchas bendiciones a las personas.

Para ellos es muy importante seguir con sus tradiciones ya que para ellos significa mucho, porqué pues como ellos dicen que no es fácil alejarse de una costumbre que sus antepasados le van dejando con forme las generaciones que vayan existiendo, es como una forma de darle vida a su comunidad, y a ellos mismo porque saben que todo sigue como siempre.

Algo que les preocupa mucho a ellos es que las tecnologías estén terminando con todo sus costumbres, porque hoy en día ya no se utiliza mucho lo que es el metate, molcajete entre otros objetos más; ahora lo que se utiliza en la licuadora y pues dicen que no es de acuerdo con las costumbres que van heredando poco a poco.

Esta visita para mí fue muy importante ya que me puede dar cuenta de muchas cosas que las personas mazahuas pasan, piensan, y les duele. A mi gustaría que todas las costumbres y tradiciones que nos vienen heredando nuestros antepasados nunca se terminara porque sería algo muy triste para toda la población en realidad.





Primer reporte

En la comunidad de ranchería la soledad se presenció un evento en donde fue muy triste ver que la mayoría de las personas ya no portan la vestimenta que le da origen a una persona  mazahua, se llevó a cabo la bendición de Oratorio  en donde toda la familia estuvo participando .
Son muy pocas las personas que portan la vestimenta ya que pues ellas piensa que es algo que se tiene que tener hasta que mueran porque son las creencias y tradiciones que se llevan a cabo generación por generación pero que desafortunadamente todo se ha ido perdiendo poco a poco por la inconciencia de cada uno de nosotros como personas ya nos enfocamos más en las tecnologías que en lo que realmente nos brinda valores y demasiado aprendizaje.
Sus creencias son muy hermosas ya que las hacen con mucho amor Asia los Santos, es muy bonito ver como todavía las personas adultas tratan de hacer que no se pierda nada y educando a su familia de tal manera que tomen conciencia que lo que ellos nos dejan es algo muy valioso para nosotros y después en la vida necesitaremos un poco de lo que nos heredan ellos.
A mí en lo personal me gustó mucho la forma en que realizaron la bendición del Oratorio porque se vio mucho la organización que tuvieron al realizar las cosas, es una experiencia bonita ya que pues yo jamás había presencia algo así, y que pues en ese momento me di cuenta de que en verdad los jóvenes de hoy en día nos estamos deslindando mucho de lo que son nuestra culturas y tradiciones y nos enfocamos en otras cosas que no nos dejan enseñanza alguna.




DANIELA YUSLEIVI CASIANO CRUZ 1”3” NO.L.07

jueves, 21 de junio de 2012

Económico:
$100.00
Pasajes a Santa Ana Nichi: $ 50
Impresiones: $25
2 horas de Ciber: $ 25


TECNICAS
-       Entrevista: Realizar preguntas a las personas mazahuas.
-       Observación: Conocer las teorías que practican las personas mazahuas.
-       Evidencias (grabaciones, fotografías): Tomar evidencias de mis técnicas.
-       Actividades de superación personal (fomentar la lectura y escritura): Conocer la el nivel de escritura y lectura que tienen las personas mazahuas. 
-       Recorrido a la comunidad: Conocer el estado en el que viven las personas mazahuas ( trabajo, recursos personales)
-       Conocimiento de la vivienda: Identificar las necesidades de las que padecen las personas mazahuas.






OBJETIVO GENERAL

Conocer todo acerca de la personas mazahuas, como a que se dedican, cuáles son sus orígenes, culturas a las que participan
Especifico: Tener conciencia de la importancia que tienen los pueblos mazahuas y saber que enseñanzas nos dejan.
Conocer la importancia que tienen las culturas para nuestra sociedad en la  actualidad.
Localizar los recursos que las personas mazahuas necesitan en sus viviendas en la comunidad.

CONTEXTO

*lugar: Ranchería la Soledad, municipio de San Felipe del Progreso, Edo. De Mexico
*destinatario: 5 personas de origen mazahua de la comunidad de Ranchería la Soledad y 5 personas mazahuas de la comunidad de Santa Ana Nichi.
Materiales: 10 personas de origen mazahua y Daniela Yusleivi Casiano Cruz alumna de la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de San Felipe del Progreso
-       Libreta
-       Lápiz
-       Computadora
-       Cámara
-       Personas
-       Celular
-       Dinero
FUNDAMENTACION

Con la consolidación del periodo azteca, la provincia de mazahuacan quedo bajo el reino de  Tlacopan. Durante la expansión del imperio azteca, estando en el gobierno Moctezuma Iihuicamina, los mazahuas participaron en la conquista de las tierras del sur. El rey azteca Axayacatl fue quien sometió definitivamente al grupo mazahua.
La región en la que habita el pueblo mazahua presenta un sistema montañoso constituido por pequeñas cordilleras de mediana altura que forman parte de la Sierra Madre Occidental y ramificaciones de la Cordillera Neo volcánica; estas dan origen al sistema montañoso de San Andrés que ocurre los municipios de Jocotitlan, San Felipe del Progreso, Atlacomulco y el Oro.
Los municipios que cuentan con mayor actividad artesanal son San Felipe del Progreso, Temascalsingo, Ixtlahuaca, y Atlacomulco. En distintas localidades de las regiones confeccionan cobijas, fajas, tapetes, cojines, manteles, morrales y quexquemitl de lana, se fabrican productos con la raíz de zacatón, como lo son escobas, escobetas y cepillos. Se producen alfarerías de barro rojo y lozas de alto fuego, como cazuelas, ollas, macetas y crisoles.
La vivienda mazahua ha sufrido varios cambios, se ha dejado de utilizar el adobe y la teja y en la actualidad están construidas con cemento, tabique o tabicón y su arquitectura es moderna. Es interesante señalar que el 93% de las viviendas mazahuas son propias.
El pueblo mazahua ha conservado sus expresiones culturales mediante la lengua, la tradición oral, la música, la danza y las artesanías; su forma de vestir  su visión del mundo y sus prácticas rituales y religiosas, las cuales han sido transmitida de una generación a otra, y mas recientemente  en su centro ceremonial. La lengua, katerna constituye el principal vinculo de la comunicación e identidad dentro de la familia y la comunidad. Son insuficientes para la manutención de la familia.
Los lugares importantes de atracción migratoria para la población son las ciudades de México y Toluca. Se consideran que las causas principales de la movilidad de la población son la falta de empleo en sus lugares de origen y de hecho de que los ingresos obtenidos en la agricultura, los hombres que acuden a las grandes ciudades generalmente se emplean en trabajos de albañilería, como veladores, o ayudantes en alguna casa comercial o taller; las mujeres como trabajadoras domesticas y otras en la venta de fruta.
Las características comunes de la religión de este pueblo son una combinación de elementos católicos prehispánicos, sincretismo que guía algunas concepciones del grupo, como son el culto a los muertos, la creencia en ciertas enfermedades, la vida cotidiana y la importancia de los sueños que prevalecen en la vida mazahua.
Las fiestas que celebran los mazahuas pertenecen al calendario religioso católico. En cada población de lleva acabo la fiesta patronal es muy común la de san Isidro. En esta las comu8nidades colocan en n sus parcelas ramos de flores y adornan a los bueyes, mulas y burros con collares de flores. Las festividades que son comunes a toda la región son la de la santa cruz  y la celebración del día de muertos.


INFORME PREELIMINAR

El presente proyecto se realizara con la finalidad de conocer los antecedentes, características, usos y costumbre, localización, infraestructura, antecedentes históricos, lengua, salud, vivienda, artesanías, territorio, ecología y reproducción social, migración, organización social, cosmogonía y religiones. Todo esto es muy importante ya que pues es un antecedente muy bonito que ha ido dejando historia conforme han pasado los años, a muchos de nosotros nos gusta saber un poco más de la vida de las personas que tienen el origen de ser Mazahuas y que siguen con sus culturas, y religiones, y lo más importante es la vestimenta que portan ya que con eso de dan a conocer un poco mas de donde provienen. Los Mazahuas son el pueblo indígena más numeroso del Estado de México y Michoacán de Ocampo. El termino Mazahua es un etnonimo náhuatl que significa "gente de venado", proviene de las migraciones nahuas de finales del periodo posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentimientos tolteca- chichimecas, se asentaron en la zona de San Felipe del Progreso desde entonces el censo del año 2000 identifico a 101,789 hablantes de esta lengua (46,709 hombres y 55,080 mujeres). No hay certeza sobre el origen del pueblo mazahua se dice que fue una de las cinco tribus chichimecas que migraron en el siglo XIII; una de ellas estuvo encabezada por Mazahuatl jefe de este grupo, al que se considera como el mas antiguo de los integrantes de las tribus fundadoras de las ciudades de Culhuacan, Otompan y Tula, compuestas por mazahuas, matlazincas, tlahuicas y toltecas. Debido a la cercanía con la capital del país esta región indígena se encuentra bien comunicada con una serie de carreteras pavimentadas y de terracería que unen a los distintos poblados  con las cabeceras municipales. Se encuentran presas importantes como son las de Villa Victoria, la Presa Browkman, El Salto y Tepetitlan que benefician a lo municipios de San Felipe del Progreso, Villa Victoria y El Oro. La lengua mazahua se ubica en el grupo lingüístico otomange de donde se deriva el tronco otopame al que pertence la familia otomí-mazahua.Esta se encuentra emparentada con las lenguas otomí, pame , matlatzinca, pirinda, ocuilteca y chichimeca.
El propósito del proyecto es para dar a conocer la gran importancia que tiene este grupo Mazahua, aprender sobre la vida que llevan, sus rituales, como han ido evolucionando poco a poco con forme van pasando los años,  ya que los mazahuas consideran que cada persona tiene un ser material y un ser espiritual, pero también piensan que hay enfermedades "buenas" y "malas". Es muy importante conocer mucho sobre este grupo ya que nos puede dejar muchas enseñanzas para nuestra vida social y estudiantil.

miércoles, 20 de junio de 2012


                                                                            


ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL DE SAN FELIPE DEL PROGRESO



MATERIA: ANTROPOLOGIA SOCIAL



PROYECTO: COMUNIDAD INDIGENA MAZAHUA



CATEDRATICO: CITLALLI  LEGORRETA  ALBA



ALUMNA: DANIELA YUSLEIVI CASIANO CRUZ



N.L 07



GRADO: 1°



GRUPO: III



CICLO ESCOLAR: 2011-2012