INFORME PREELIMINAR
El presente proyecto se realizara con la finalidad de conocer los antecedentes, características, usos y costumbre, localización, infraestructura, antecedentes históricos, lengua, salud, vivienda, artesanías, territorio, ecología y reproducción social, migración, organización social, cosmogonía y religiones. Todo esto es muy importante ya que pues es un antecedente muy bonito que ha ido dejando historia conforme han pasado los años, a muchos de nosotros nos gusta saber un poco más de la vida de las personas que tienen el origen de ser Mazahuas y que siguen con sus culturas, y religiones, y lo más importante es la vestimenta que portan ya que con eso de dan a conocer un poco mas de donde provienen. Los Mazahuas son el pueblo indígena más numeroso del Estado de México y Michoacán de Ocampo. El termino Mazahua es un etnonimo náhuatl que significa "gente de venado", proviene de las migraciones nahuas de finales del periodo posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentimientos tolteca- chichimecas, se asentaron en la zona de San Felipe del Progreso desde entonces el censo del año 2000 identifico a 101,789 hablantes de esta lengua (46,709 hombres y 55,080 mujeres). No hay certeza sobre el origen del pueblo mazahua se dice que fue una de las cinco tribus chichimecas que migraron en el siglo XIII; una de ellas estuvo encabezada por Mazahuatl jefe de este grupo, al que se considera como el mas antiguo de los integrantes de las tribus fundadoras de las ciudades de Culhuacan, Otompan y Tula, compuestas por mazahuas, matlazincas, tlahuicas y toltecas. Debido a la cercanía con la capital del país esta región indígena se encuentra bien comunicada con una serie de carreteras pavimentadas y de terracería que unen a los distintos poblados con las cabeceras municipales. Se encuentran presas importantes como son las de Villa Victoria, la Presa Browkman, El Salto y Tepetitlan que benefician a lo municipios de San Felipe del Progreso, Villa Victoria y El Oro. La lengua mazahua se ubica en el grupo lingüístico otomange de donde se deriva el tronco otopame al que pertence la familia otomí-mazahua.Esta se encuentra emparentada con las lenguas otomí, pame , matlatzinca, pirinda, ocuilteca y chichimeca.
El propósito del proyecto es para dar a conocer la gran importancia que tiene este grupo Mazahua, aprender sobre la vida que llevan, sus rituales, como han ido evolucionando poco a poco con forme van pasando los años, ya que los mazahuas consideran que cada persona tiene un ser material y un ser espiritual, pero también piensan que hay enfermedades "buenas" y "malas". Es muy importante conocer mucho sobre este grupo ya que nos puede dejar muchas enseñanzas para nuestra vida social y estudiantil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario