FUNDAMENTACION
Con la consolidación del periodo azteca, la provincia de mazahuacan quedo bajo el reino de Tlacopan. Durante la expansión del imperio azteca, estando en el gobierno Moctezuma Iihuicamina, los mazahuas participaron en la conquista de las tierras del sur. El rey azteca Axayacatl fue quien sometió definitivamente al grupo mazahua.
La región en la que habita el pueblo mazahua presenta un sistema montañoso constituido por pequeñas cordilleras de mediana altura que forman parte de la Sierra Madre Occidental y ramificaciones de la Cordillera Neo volcánica; estas dan origen al sistema montañoso de San Andrés que ocurre los municipios de Jocotitlan, San Felipe del Progreso, Atlacomulco y el Oro.
Los municipios que cuentan con mayor actividad artesanal son San Felipe del Progreso, Temascalsingo, Ixtlahuaca, y Atlacomulco. En distintas localidades de las regiones confeccionan cobijas, fajas, tapetes, cojines, manteles, morrales y quexquemitl de lana, se fabrican productos con la raíz de zacatón, como lo son escobas, escobetas y cepillos. Se producen alfarerías de barro rojo y lozas de alto fuego, como cazuelas, ollas, macetas y crisoles.
La vivienda mazahua ha sufrido varios cambios, se ha dejado de utilizar el adobe y la teja y en la actualidad están construidas con cemento, tabique o tabicón y su arquitectura es moderna. Es interesante señalar que el 93% de las viviendas mazahuas son propias.
El pueblo mazahua ha conservado sus expresiones culturales mediante la lengua, la tradición oral, la música, la danza y las artesanías; su forma de vestir su visión del mundo y sus prácticas rituales y religiosas, las cuales han sido transmitida de una generación a otra, y mas recientemente en su centro ceremonial. La lengua, katerna constituye el principal vinculo de la comunicación e identidad dentro de la familia y la comunidad. Son insuficientes para la manutención de la familia.
Los lugares importantes de atracción migratoria para la población son las ciudades de México y Toluca. Se consideran que las causas principales de la movilidad de la población son la falta de empleo en sus lugares de origen y de hecho de que los ingresos obtenidos en la agricultura, los hombres que acuden a las grandes ciudades generalmente se emplean en trabajos de albañilería, como veladores, o ayudantes en alguna casa comercial o taller; las mujeres como trabajadoras domesticas y otras en la venta de fruta.
Las características comunes de la religión de este pueblo son una combinación de elementos católicos prehispánicos, sincretismo que guía algunas concepciones del grupo, como son el culto a los muertos, la creencia en ciertas enfermedades, la vida cotidiana y la importancia de los sueños que prevalecen en la vida mazahua.
Las fiestas que celebran los mazahuas pertenecen al calendario religioso católico. En cada población de lleva acabo la fiesta patronal es muy común la de san Isidro. En esta las comu8nidades colocan en n sus parcelas ramos de flores y adornan a los bueyes, mulas y burros con collares de flores. Las festividades que son comunes a toda la región son la de la santa cruz y la celebración del día de muertos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario